viernes, 12 de diciembre de 2008

A los penales

Anoche, mientras hacía zapping esperando el comienzo que no fue de “Los exitosos Pells”, puse Tinelli. Un cartel permanente en el pie de la pantalla indicaba el comienzo de la Gran Final del Bailando por un Sueño. Brevemente el ex movilero de Badía, explicó la forma en que se definiría el certamen. 4 votos emitiría el jurado y 4 votos se llevaría quien obtuviera los favores del llamado telefónico popular. En caso de empate se habilitaría un voto telefónico gratuito para definir el duelo. Hay quienes dicen que Cobos se habría postulado para determinar al ganador, pero la producción de Ideas del Sur consideraba que Cleto sabía mucho más de técnicas de Baile que el resto de los paparruchos del jurado, y sería un desmérito para ellos.
Listo dije yo, a eso de las 23.15, esto va a desempate tipo 1, como que me voy a quedar pelado, y me fui al sobre a seguir leyendo a Jorge Amado, que me resulta bastante más interesante que la vida de Susana Giménez (programa que ocupó el lugar de los Pells).
Almorzando hoy, descubro que mi arriesgado vaticinio se había cumplido… que groso soy… no me pidan números para la quiniela porque la Lotería de Santa Fe me está vigilando.
Reflexión: que IDIOTA es la gente, por Dios… que idiotas somos… nos encanta comernos el dulce…
PD: Cualquier semejanza con la definición del Torneo Apertura es pura coincidencia!!!

jueves, 4 de diciembre de 2008

Gourmet

Algunos lo prefieren a él… Excéntrico, artista, uranio… elige los paisajes más atractivos y desolados de la Patagonia para montar su ranchito y cocinar exquisiteces a las brasas. Hablo del ídolo del Colorado Blas, Francis Mallmann, quien no duda en correr la nieve del piso con una palita, armando una circunferencia de 2 metros de diámetro y prender unos troncos, para luego cocer allí carnes y vegetales… Todo muy rústico y apetecible… Hasta acá vamos bien, pero en el cierre del programa, un poco la caga. Si la cuestión transitara por la senda de cocinar en lugares difíciles y extraordinarios, estaría más que aceptable. Pero esto de irse, copón de vino en mano, a la parte de atrás de su 4x4 a mirar algún clásico del cine en DVD, y luego sentarse en un improvisado sofá a filosofar sobre el film, buscando paralelismos con el plato que acaba de degustar me parece como mucho… un poco volado… un poco ridículo.
Este preámbulo no sirve para otra cosa que para que quien suscribe pueda expresar su admiración por su cocinera mediática favorita. Sí, como ya les habrá indicado su imaginación (o la foto de este post), no es otra que la Señora Narda Lepes. De cejas y caderas anchas, cocina lo que le gusta y como lo que cocina.
Su ciclo de programas en los que recorre países enteros me fascina. Con gran respeto aprende el idioma de cada lugar, y nos muestra la idiosincrasia de los mismos desde su gastronomía, sus sabores y sus costumbres. Los paseos por los mercados de cada ciudad son excepcionales. Verdaderamente es mucho más que un programa de cocina.
Desde el pionero Carlos Arguiñano, hasta Martiniano Molina, pasando por Choly Berreteaga y el gallego Borja, los programas y canales de cocina nos acompañan desde ya hace varios años, conviven con nosotros y hasta tienen sus seguidores (como es mi caso). Parece que llegaron para quedarse.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Sobre lácteos no hay nada escrito

La marca "La Serenísima" me ha acompañado desde que tengo memoria. Aquellas botellas plásticas de leche con la tapita de aluminio, los yogurts y el siempre bien ponderado Serenito, han sido desde siempre generadores de buenos momentos.
Pero de un tiempo a esta parte, mi percepción de esa marca ha cambiado y mucho. Y el principal responsable de este notorio cambio, es un producto relativamente nuevo, que me genera cierto rechazo, sobre todo por la forma en que el mismo es publicitado. Estoy hablando del Danonino. Ese pequeño potecito de alimento que nos hace crecer fuertes y saludables. El que promociona el pediatra de los famosos, ese que tiene un flequillito ridículo, y que te hace sentir un asesino si privás a tu bebé de las bondades de un Danonino.
Pues bien señores, mi generación creció sin Danonino... y acá nos tienen... Algunos mejor que otros, pero estamos... Es más, no quiero pensar si a Esteban y al Bichi le hubieran colado unos Danonino en su dieta infantil... ni hablar del Gordo Morales...
Nuestros postres eran otra cosa (ya parezco un viejo hablando de tiempos pasados). El arroz con leche, el Quaker con leche, los postrecitos de maizena... por Dios... ni hablar de un buen flan casero o un budín de pan...
Tampoco ayudan a la marca otros productos como por ejemplo el Actimel... ideal para paranóicos y obsesivos compulsivos que ven en los gérmenes y bacterias de su entorno a su principal enemigo... Otro condimento consumista de la "Industria del Miedo".
Por último, también merecen una mención los Activia. Sus promociones son exhaustivamente estudiadas por Lucía Aldaz, quien imita a la perfección el decadente estado de una mujer antes de consumirlo, y su plenitud absoluta, luego de haberlos ingerido.
Por lo antes expuesto manifiesto: Aguante ILOLAY!!!!

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Historia

En los últimos años nos han tocado vivir, algunos más de cerca y otros más de lejos, diversos hechos que con el paso del tiempo se convierten en puntitos que sobresalen en las líneas de tiempo de la historia. Es más, algunos que representan un punto de inflexión, el fin de una era.
En 2001, un par de aviones se estrellaron contra las torres gemelas, en lo que fue un atentando o un autoatentado, que sin dudas llenará páginas de libros de historia... bah... que digo... serán bits de alguna enciclopedia virtual...
Y por estos días, con el comienzo de esta crisis a nivel mundial, estamos siendo testigos de la muerte, la defunción, el fallecimiento de la teoría del "Libre Mercado".
El tiempo dirá si alguno de estos hitos da comienzo a una nueva era, o sólo quedan en grandes placas rojas en canales de televisión.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Coincidencia o mística ricotera???

Esto es una instantánea de mi MSN de ayer:

Juro que Iván y j0.in bonis no se conocen entre sí. Es increíble semejante coordinación. Y aún más increíble, que estuvieran conectados al mismo tiempo, que aparezcan por una cuestión alfabética uno inmediatamente debajo del otro, y que la frase se haya completado en perfecto orden, sin que falte una sola palabra.
Aparte no pusieron: “cuanto más alto trepa el monito”, “le cuentan las costillas con un palo a carcajadas”… o “las minitas aman los payasos”, “medís tu acrobacia y saltás”… no no, el mismo tema, la misma frase…
Qué numerito habrá que jugar en este caso???

martes, 18 de noviembre de 2008

Que más hacer en esta tierra incendiada, sino cantar

Entre las tantas pavadas que uno hace en la “Edad del Pavo”, cantar en grupo, fuerte, y sin ningún sentido, es una de mis favoritas. He aquí un top five de canciones entonadas de esta manera, que han quedado almacenadas en mi memoria:

5º) Murguita del Sur: acompañado por las voces de Nano, Darío y Lautaro, en algún leve pedalín navideño.
4º) Ando Ganas: clásico que entonábamos con Maxi y Esteban en los recreos del Zona Parque, cuando el narigón nos contagiaba y nos invitaba a escuchar los primeros discos de Los Piojos.
3º) Qué de yo? De Cielo Razzo, en la puerta de un boliche en Gesell, plena madrugada, a los saltos, con Facu, el Bichi y Esteban (jejeje, el día de los Momos, que manera de reírnos).
2º) Rapsodia Bohemia: con el Duro y Campo, en todos lados, en un inglés de mierda y con coritos y todo… si habremos jodido con este tema.
1º) La inolvidable “Hablando de la Libertad” de La Renga. Una vez la cantamos tan fuerte en una clase de la Sarita, que el Bichi nos escuchó desde la calle.

Lástima que uno deja de hacer estas cosas… Aunque nunca es tarde para hacerse el pavote.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Declaración de Principios

No puse, ni pienso poner en mi equipo del Gran DT a Sand ni a Morel. Me tienen recontra podrido, se cansan de hacer goles, muchas veces son figuras, pero no voy a caer en la tentación.
Al fin y al cabo uno tiene principios. No me importa promediar sesenta y pico de puntos por fecha, ni que quienes agregaron a estos jugadores después de que se destaparan vayan arriba mío en la general. Ya fue, muero en la mía.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Not so black

Esta semana fueron noticia por distintas razones Lewis Hamilton, quien se consagrara el pasado domingo como el primer campeón “negro” de la F1, y Barak Obama, electo el pasado martes como el primer presidente “negro” de los Estados Unidos.
La cuestión es que ninguno de los 2 son negro negro… son una especie de transición… como que están a mitad de camino. Para quedar en la historia como “el primer Negro que…” deberían haber sido bien oscuritos, un estilo Jay Jay Okocha, un Mr. T, un B.B. King, o un Mr. Eko (el de Lost). Esos sí que son oscuros.
Escapando un poco de la humorada, seguramente no es casualidad esto de que sean un poquito negros. Seguramente son más “aceptables” para los enormes prejuicios raciales que aún subsisten a nivel mundial.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Ufa

Me malhumora bastante, intentar abrir un yogurt y que la tapita se rompa, y se formen montones de tiritas de aluminio llenas de cremoso yogurt de frutilla que se te queda en los dedos y la puta que lo parió...
Sí, me acaba de pasar, y esto es un intento de catarsis...
Pero me parece que no funciona...
No, definitivamente no...

domingo, 26 de octubre de 2008

Reivindicación Masculina

El 80% del salpicado de tabla o borde de inodoro se produce por el denominado “efecto rebote”. El chorro es vertido desde cierta altura, y al chocar con el agua cual clavadista mexicano, genera gotas de variados tamaños y composiciones, que contrariando todos los principios de la gravedad, se impulsan de abajo hacia arriba con inusitada fuerza.
El 20% restante se deberá sí, a “error humano”.
Posible solución: orinar sentado, lo que es aconsejado desde el ministerio de salud alemán (dicen que reduce la posibilidad de cáncer de próstata), pero resultaría ampliamente rechazado desde la “cátedra del macho” del humorista Coco Silly, por considerarlo de un reverendo Puto.

domingo, 19 de octubre de 2008

Vox Pópuli

En los últimos meses los temas que más midieron en el minuto a minuto de las conversaciones populares han sido dos: el “Torneo Fantástico Gran DT” y la crisis financiera internacional. En cualquier bar, oficina, club, colectivo, escuela, facultad, parque, etc. se escucha gente comentado que iba a poner a Sand, pero se arrepintió a último momento; que la bolsa se derrumbó por culpa de los tanques que mandó a fabricar el turro de Bush; que tuvo que mandar un mensajito para hacer una transferencia porque se le lesionaron todos los defensores; que cuanto está el verde; que en la oficina le toca hacer el café toda la semana porque quedó último en el maldito torneo de amigos; que se termina el capitalísmo (jajaja); que se murió la teoría del libre mercado; etc. etc. etc.
Casualmente, para tener éxito en cualquiera de estos dos temas, “El Gran DT” y “La Bolsa”, se requiere una composición indefinida de: acceso a información, capacidad para analizar la misma y tomar decisiones, y una gran dosis de AZAR, que desde mi punto de vista es el ingrediente principal de esta mezcla.

jueves, 16 de octubre de 2008

About Woody

Mi mujer es fanática de Woody Allen. Lo admira. La divierte. Y como a veces a ella le toca escuchar al flaco Spinetta, o a Coki and the Killer Burritos para acompañar mis gustos, a mi de vez en cuando me toca ver una película del director neoyorquino. Ojo, tampoco puedo decir que no me guste, pero es bueno mandarse un poco la parte, como para que parezca que se está haciendo un esfuerzo.
Rescato de él muchos de sus particulares planos, su comicidad, su visión realista de temas como el sexo en las parejas actuales y su pasión por mostrar las calles de la ciudad de la cual se enamora (antes New York, ahora Londres, mañana quien sabe…). Pero definitivamente lo que más disfruto de sus películas es cuando utiliza a sus personajes para expresar sus propias reflexiones u ocurrencias. Perdidas en un diálogo, muchas veces hasta descontextualizadas, aparecen sus ideas más brillantes, sus ironías más logradas y su particular capacidad de entender al mundo y al Hombre. Eso es lo que más disfruto de su cine.
Por otro lado, el tipo se obsesiona con algunos temas y se repite demasiado.
Anoche terminamos de ver “Crímenes y Pecados” (que debo decir, me pareció un muy buen film) y le encontré muchas coincidencias con Match Point y Cassandra’s Dream. De por sí, en estas dos últimas subyace básicamente la misma historia, personas que ascienden unos escaloncitos en su nivel de vida, y que para no bajarlos, se ven obligados a cometer un asesinato. En las tres, rondan los mismos temas: infidelidad, status social, ambición y la cuestión moral ante la decisión de quitarle la vida a una persona.
De todas formas todas estas cuestiones, por repetitivas que sean, son en su conjunto mucho más de lo que estamos acostumbrados a recibir del cine Yankee.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Snobismo

Me juego la cabeza, que el 65 % de la gente que va a llenar los (hasta ahora) 4 estadios de River para ver a Madonna, no tiene en su repisa un sólo CD de la "Diva del Pop" (puaj...).

martes, 23 de septiembre de 2008

A comerla

Me he encontrado varias veces manteniendo conversaciones interesantes, prolongadas, de intercambio y reflexión sobre un tema absolutamente vanal, pero muy presente en la vida de casi todos... "las galletitas".
Los invito a pensar si no les pasó... hablar con amigos por varios minutos sobre su galletita favorita, algún descubrimiento, o, por qué no, algún recuerdo nostálgico de galletitas del pasado.
Me resulta inevitable trasladarme a mi infancia cuando pienso en ellas. Cómo olvidar aquel lugar mágico y ya extinto que era la "Galletitería"... Sí, los más jóvenes no querrán creerlo, pero antes existían las Galletiterías, lugar donde obviamente sólo se comerciaba este producto, en cualquiera de sus variedades, tamaños, formas y sabores. Nada (o casi nada) venía en paquetes, como se acostumbra ahora. Las galletitas estaban en latas cuadradas, con un criculo de vidrio mirando al frente para poder saber que había adentro, ubicadas una al lado de otra en grandes estanterías, y se vendían a granel.
Algunas sobrevivieron, como las tapitas de alfajor, las marmoladas y las horóscopo, pero otras tantas, como las caritas y las nenitas no se consiguen más.
Aquí mi Top Five de galletitas favoritas:
  • 1º Chips Ahoy: salieron por un período corto de tiempo; eran como las pepitos yankees y caretas, pero estaban buenísimas.
  • 2º Pepitos
  • 3º Rumba
  • 4º Tentación con gelatina roja arriba.
  • 5º Venenitos (bizcochitos de grasa, bien chiquitos... de los pesados pesados... una verdadera bomba).
Por supuesto que quedan excluídas del análisis las tristes galletitas de agua, que nada tienen que hacer al lado de estas exquisiteces llenas de grasa y azúcar.

viernes, 29 de agosto de 2008

Señales del consumismo en la vida cotidiana I

Si, como en mi caso, el material de lectura del baño, en vez del Olé, o el último libro de Fontanarrosa, o un Paturuzito, es la revistita de Megatone que viene con la factura de Multicanal, estás hasta las pelotas…

Misterio Oriental

Alguien puede intentar una explicación de por qué queremos tanto a los uruguayos… los estimamos, los apreciamos sin ningún motivo aparente, y sin preguntarnos por qué… nos caen simpáticos…
Mi hipótesis es que de algún modo inexplicable y altanero, los consideramos nuestro hermano menor, y de ahí esta necesidad de palmearles la espalda como cariñosamente…
Diganmé si no les cae bien Jorge Drexler, Victor Hugo, hasta la Oreiro… Nos invaden sus bandas de rock (sus geniales bandas de rock). En un partido Brasil-Uruguay hinchamos por los celestes… en un Rep. Checa-Uruguay… y sí… también tiramos por los charrúas…
No se si la causa que lo explique será sociológica, psicológica, afectiva o que coños… pero no puedo evitar querer a los uruguayos.

jueves, 14 de agosto de 2008

Fab 3

Harrison, McCartney y Lennon comenzaron sus carreras solistas mucho antes de que The Beatles dejara de existir como banda. Ninguno de los tres editó un disco de esta manera (como solista), pero sin dudas Abbey Road (último disco que grabaron y penúltimo en editarse) fue un compendio de temas en los que se reconoce de forma inequívoca la autoría de cada una de sus canciones.
Continuando con esta tesitura, se me ocurrió compilar temas de ellos, posteriores a la etapa de The Beatles, pero que bien pudieran ser una especie de Abbey Road II. Mi lista sería la siguiente:
1- Fine Line (McCartney)
2- Cold Turkey (Lennon)
3- Isn't it a pitty (Harrison)
4- Maybe I'm amazed (McCartney)
5- Any Road (Harrison)
6- Crippled Inside (Lennon)
7- My Love (McCartney)
8- P2 Vatican Blues (Saturday Nigth) (Harrison)
9- Junk (McCartney)
10- Beware of darkness (Harrison)
11- I'm losing you (Lennon)
12- Between the devil and the deep blue sea (Harrison)
13- Just like (starting over) (Lennon)
14- Marwa Blues (Harrison)

sábado, 26 de julio de 2008

Eigtis miusic

Existe actualmente un consenso generalizado de que la década del '80 fue una de las más importantes en cuanto a la producción musical. Se valora mucho su aporte cultural en este género y todo el mundo añora aquellos buenos tiempos en que reinaban el sintetizador y las máquinas de ritmo.
Precisamente estos elementos, los que caracterizaron la música de esa década, son los que menos me simpatizan. Los sonidos artificiales de un teclado emulando a una guitarra o a algún viento, y sobre todo el ruido enlatado y comprimido de las baterías electrónicas son los que a mi gusto le quitan alma al rock y pop de ese decenio.
Por supuesto que existen honrosas excepciones... algunas cosas del Flaco, otras de Charly... Fito sale bien parado de este análisis porque fue su época de mayor crudeza y rockanroleó bastante... Sumo y los Redondos. Pero los abanderados de la década... Virus, Los Abuelos... la verdad que no me van. Ni hablar de Záz, Lerner y algunos otros que no recuerdo...
De afuera, bien por Queen (salvo Radio Ga Ga y I Want to break free), bien por algunos riffs pegajosos de Bowie, Pink Floyd, los Stones y muchos otros... Pero Génesis... Cindy Lapuer... Europe... Eurythmics... ouch...
En fin, sobre gustos no hay nada escrito y mucho menos si de música se trata.

viernes, 25 de julio de 2008

Raros peinados nuevos

Me animo a afirmar que los peluqueros, son tipos raros... Está bien, no se puede generalizar, pero me tomo esa licencia y espero me lo permitan... Algunos dirán que tengo un cierto resquemor con los estilistas, por mi problema de calvicie incipiente, pero nada más lejos de esa realidad.
El primero de mi lista fue el gran Emilio. Grandote, fachero, se hacía un corte y tintura emulando a Sting. Lejos de encajar con el estereotipo del peluquero Gay, el bueno de Emilio se masticaba a una de sus asistentes, a la que le robaba un par de lustros... Me hacía un corte raya al costado, con jopo, el que yo mantenía con gel Studio Line... Dejé de visitarlo cuando se mudó y aumentó su tarifa más de lo que mi bolsillo permitía pagarle.
Muchos sillones visité hasta llegar a Daniel, mi actual peluquero, quien si bien cumple con el estigma del peluquero pelado, se aparta del resto de los estereotipos del gremio. El tipo no habla. Nada. Por ahí te tira una pregunta, que por lo general es: mucho laburo?, y luego de la respuesta otra vez al silencio. Además es un terrible obsesivo... se dedica aproximadamente entre 20 y 30 minutos a cada cabeza, lo que es una exageración para el corte de pelo de un hombre, y más aún si se tiene poco que cortar.
Quien merece un párrafo aparte en esta revisión, es mi tocayo, Hernán, el tío de Facu. Fue mucho más que un peluquero... ibamos en patota a cortarnos el pelo... Caíamos sobre el cierre y si avisar... casi siempre con Facu y Leo, aunque recuerdo también haber ido con Esteban, a quién Hernán usaba como cabellera experimental... siempre lo asesinaba!!!!
Las charlas en aquella pequeña ochava vidriada de Viamonte y Maipú oscilaban entre política y mujeres (principalmente mujeres)... nos aconcejaba con una simpleza que en ese momento nos causaba gracia, y ahora, con unos añitos más encima comprendemos que eran de una seriedad y realismo increíbles. Y para completarla, nos lo cruzabamos seguidito en luna, tomando una ginebrita. Un groso Hernán.

martes, 15 de julio de 2008

Para qué?

Cuanto tiempo uno malgasta en dilucidar quienes serían las 7 personas que invitaría a la Estancia de Hellman's, o los 4 amigos con los que iría gratis al recital de Los Piojos con la promo del celular, o con quién iría a ver la final del mundial si gana el concurso de los plasmas o LCDs (uy que quilombo elegir), y así crece la lista de alternativas y de posibles beneficiarios... todo, todo, al reverendo pedo... porque nunca ganamos nada.

lunes, 7 de julio de 2008

Cabeza de Contador II?


Si me tropezara algún día con la lámpara de Aladino, mi primer deseo sería, sin dudas, poder pedir tantos deseos como se me antoje... Lógico no?

martes, 1 de julio de 2008

Kilómetros compartidos

En la vida uno viaja los kilómetros que hace por si mismo, y los kilómetros hace por lo que le cuentan los demás, de sus propios viajes. Soy fanático de las anécdotas de viajeros. Espero sus narraciones e impresiones, casi con la misma ansiedad que los regalos que puedan haberme traído.
Escuchando a un viajero uno conoce lugares, culturas, paisajes, costumbres, comidas, olores y un sinfín de cosas nuevas del mundo que nos rodea. Pero también conoce un poco más de la persona que comparte su experiencia de viaje, porque en sus relatos se imprime su subjetividad. Para bien o para mal.
Por ejemplo, hace unos días, un conocido que volvía de recorrer Europa...
- ¿y... que tal ese paseo?
- Ahh... hermoso...
- qué le pareció el viejo mundo???
- Ahh... impresionante... en la calle, ni un solo papelito...
A mi, la verdad, un tipo que viene de recorrer varios países de Europa, y lo primero que me dice es que no vio un papelito tirado en la calle, que querés que te diga... me deja sabor a poco... No desconozco que está tratando de trasmitirme una diferencia cultural, expresada en hábitos de limpieza o respeto por el medio ambiente... pero el tipo estuvo por la Costa Azul, visitó el Louvre, el Partenón, La Sagrada Familia, el Escorial, y lo primero que me dice es que no vio un papelito en la calle?????
Así como están las anécdotas, contadas voluntariamente, están también las preguntas... muchas de ellas pavas, anunciadas, obligadas y mayormente relacionadas con el lugar visitado. A modo de ejemplo...
Recién llegado de:
Alemania: - ¿comiste chucrut?
Brasil: - ¿muchos culos lindos?
Ibiza: ¿hacen topless las europeas?
Cuba: ¿che, cómo viven allá?
Espero seguir sumando kilómetros, tanto propios como ajenos, así que si quieren me cuentan anécdotas de viajes.

martes, 24 de junio de 2008

Sin punto medio


Los caramelos media hora, no tienen término medio. Están quienes los aman y quienes los odian, pero nadie puede tener en la boca un caramelo de anetol durante 30 minutos y que le resulte indiferente.
A mi particularmente no me gustan. No los puedo tener en la boca más de un minuto, minuto y medio. Pero... por el otro lado, y fuera de su sabor, son uno de los pocos recuerdos que tengo de mi abuelo, que me los daba cuando yo era chico... La verdad no me acuerdo que hacía con ellos. Supongo que pese al feo gusto igual los pelaba y un rato los chupaba. Un poco por no despreciar al abuelo, y otro poco por esa cuestión infantil de no poder resistir la tentación de abrir y comer un caramelo, aunque el recuerdo del sabor no sea precisamente agradable.
De todas formas, creo que si hoy alguien me invita con un 1/2 hora, se lo acepto, lo aguanto unos minutos, y luego... al tacho...

Otras cosas o personas sin termino medio (o los amas o los odias):
El Flaco Spinetta, el coliflor, el pescado, J.D.Perón, etc.

Cabeza de Contador

Creo que era un examen de Ética Profesional. Habíamos visto algunos pocos conceptos filosóficos que nos introducían en el concepto de ética; cosas absolutamente básicas. Pero la anécdota nos remite al examen final. Una de las preguntas decía más o menos así:
-¿Cuál es, según Aristóteles, el fin último del Hombre?
Como habitualmente ocurre luego de un examen, nos quedamos comentando e intercambiando resultados. Al referirnos a esta pregunta, más o menos todos coincidimos en que la respuesta correcta era "la felicidad", salvo un colega, oriundo de Cañada Seca, que nos dejó a todos perplejos, cuando dijo que su respuesta (propia de un estudiante de ciencias económicas) habia sido "el fin de lucro".

viernes, 6 de junio de 2008

Pesimismo

En un arrebato digno del personaje Dark que interpreta Peter Capussotto, pensé lo siguiente:
- Y si esto es tan sólo una pantalla para tapar algo mucho más groso, algo de lo que no nos estamos enterando???

martes, 22 de abril de 2008

Gente al pedo

Una de las herramientas más valiosas que ha aportado la Internet, es sin dudas, la famosísima wikipedia. Quién no ha buscado algún que otro artículo en esta especie de oráculo milagroso, que siempre intenta alguna respuesta.
Resulta que a un grupo de ocurrentes humoristas (aparentemente gallegos) se les ocurrió hacer una especie de wikipedia paralela, llamada frikipedia, con bizarros artículos, que parecen escritos por "Peter Capusotto".
Lo primero que busqué al acceder a este sitio, fue algo acerca de los Beatles, y me topé con una biografía risueña, de la cual a modo de ejemplo, copio y pego un fragmento:
Crisis y separación
Tras cinco años de boludeo y flequillo feo, donde incluso dicen ser más populares que
la guerra de las galaxias (por esto George Locas pisoteó sus discos junto a Jabba el Hutt), les creció la barba y se volvieron viejos. Lennon conoció a Yoko Ono, al resto no le gustó, y lo mandaron al carajo. Poco despues McCartney decidio que no queria seguir con aquella partida de fracasados, y se fue a hacer otra, a la que llamo ^Winx. Entonces Jorge y Ringo se hartaron de estarse mirando las caras de pendejos y tambien se fueron .
A este tema de búsqueda le siguieron "Dios", "Argentina", "Fútbol", etc... en todos los casos con resultados desopilantes... Les recomiendo pegarse una vueltita por este sitio cuando estén algo aburridos.

Acertijos y Modelos

Pasaba por lo general en el comienzo de alguna película, pero también si nos enganchábamos en algún documental empezado, algún programa de viajes, o cualquier cosa en la tele que mostrara un paisaje o lugar en particular...
Invariablemente mi viejo soltaba su rápida y desafiante pregunta: -¿qué lugar es ese?
Obvio que cuando preguntaba no era por curioso, sino por supuesto que porque creía tener la respuesta, y de hecho en la mayoría de los casos así era...
Hoy en día, no puedo evitar buscar en cada película que empiezo a ver, algún indicio geográfico, lingüístico, climático, político, etc. que me permita descifrar en que lugar del mundo se sitúa la historia que estoy por presenciar... y, para ser franco, tampoco puedo evitar preguntar -¿qué lugar es ese?, cuando creo conocer la respuesta.
Así es que, a medida que vamos sumando años, nos encontramos una y otra vez, siendo nuestros padres. En estas pequeñas delicias cotidianas, en las grandes virtudes que siempre les admiramos, y, claro está, también en los errores que siempre les hemos criticado y nos prometimos no cometer...

sábado, 29 de marzo de 2008

Arte Contemporáneo


Sentado frente a mi PC, alcé la vista, y me encontré mirando este cuadro, que pintó mi amigo Chacha, y que está colgado en una pared de mi casa.
Me llevó a hacer distintos análisis de la situación que nos atraviesa hoy...
Es arte, por ende los invito a hacer sus interpretaciones libres y variadas...
Consejo: eviten el maniqueísmo al que nos invitan y no se casen con nadie.

viernes, 29 de febrero de 2008

People are Strange

Habrá sido allá por el '99 cuando en alguna de esas noches de semana en que nos reuníamos 3 o 4 a tomar un cafecito, intentando ganarle horas al sueño, que dimos con aquel bar de Pichincha. Nos gustaba variar de parada, creo que lo hacíamos para dar vueltas en auto, y usufructur nuestros recientes carnets de conducir.
Aquel jueves vimos la persiana vieja de la ochava baja, un platillo y un micrófono que se asomaba por una ventana lateral, y un lindo ambiente adentro, de luces bajas, cálidas, con algo de humo de cigarrillos y café.
Estacionamos y nos asomamos por la puerta. Nos sorprendió la cantidad de gente, y no pudimos evitar entrar. Pronto nos acomodamos, primero en la barra y luego en una mesita. El café que buscabamos se transformó en una cerveza, que no fue la única. El lugar se llamaba Chicago's Blues. Viejo edificio, como todos los de pichincha. En la pared colgadas fotos del que sería el dueño del bar con Pappo, y una viola negra firmada por él. Quién tocará, nos preguntabamos, hasta que unos cuantos desconocidos empezaron a tocar. Cuando la gente empezó luego de algunos temas a levantarse de las mesas para tomar algún que otro instrumento, nos dimos cuenta de que era una zapada. Blues, desde el más purista al más argento, para todos los gustos. Lo mejor de aquella noche fue un hombre de unos 50 años, flaco, canoso. A todos nos llamó la atención sus manos; uñas sucias de grasa; todos lo hacíamos mecánico. Cantó con una voz desgarrada, blusera, que aún hoy, al recordarla, me entristece.
Y volvimos, al otro jueves, y muchos jueves más... alternando los 3 o 4 asistentes, casi siempre con el Pichi (nosotros 2 eramos infaltables).
Así fue que una noche que nos instalamos temprano, mientras servíamos nuestros primeros vasos de cerveza, una parejita de nuestra edad ocupó una mesa próxima a la nuestra. Me acuerdo que ella tenía unos rulos no muy marcados y una larga pollera. Era linda, pero nada llamativa. Cariñosa, rodeó con sus brazos el cuello de su novio, y le silbó al oido el estribillo de People are Strange de The Doors. Esa noche entendí lo que estaba buscando.

Buenos días otra vez

Frula me dice: Es muy bueno, no lo escuchaste? ah, no sos más piojoso... mirá que me acuerdo yo;a Mariana me la presentaste en un recital de Los Piojos... (me hablaba del último disco de esta banda, llamado Civilización).
Y no, la verdad que piojoso, lo que se dice piojoso, no soy más. Pero de todas maneras como no acudir compulsivamente a la escucha de un disco que alguien recomienda de esta manera.
Y hace casi 2 semanas que lo tengo en mi pen drive, acompañandome por todas las PC por las que paso... creo que me enganché demasiado. Buen disco, escencia piojosa, con un buen roquito (Unbekant), un reagge concienzudo (Civilización), un par de bajadas de línea y mensajes de rescate (Hoy es hoy)... se nota que están más maduros (que es la forma elegante de decir que están un poco más viejos).
Pero sin dudas lo que más me tocó de este disco es su último tema, Buenos días Palomar... es sin dudas un pedazo de Barrio hecho canción. Estrofas plagadas de guiños de cotidianeidad y lugares del barrio de estos músicos, que son sólo de ahí, pero también son de todos lados... o mejor dicho de todo barrio (que linda palabra, barrio). Me hizo sentir el olor al Nueva Aurora (cosa que hacía rato no me pasaba). Si tienen la posibilidad ponganle la oreja.

lunes, 4 de febrero de 2008

Buena Respuesta

Hojeando el Clarín dí de casualidad con un cuestionario realizado a un actor que no conozco, de nombre Juan Minujín (aparentemente hace teatro en Capital). Del mismo transcribo (mejor dicho, copio y pego) una de sus preguntas y su correspondiente respuesta, la cual me pareció brillante:
P:¿Cuál es su ideal de felicidad en la tierra?
R: Que se ponga en marcha un programa de intercambio en el que los que viven en el centro de Illinois, se pasen una temporada en el centro de Bagdad; los que viven en Tel Aviv, una temporada en la Franja de Gaza; y los que están en una cárcel VIP en Marcos Paz, vayan a un pabellón común en Devoto (los ejemplos seguirían y seguirían).
Sí, los ejemplos seguirían, y a mi se me ocurrieron varios más.

Parece que la gente de Clarín realiza este cuestionario, el mismo cuestionario, a distintos personajes. El nombre del mismo es "Cuestionario Proust". Resulta que al escritor francés Marcel Proust, a quién -disculpen la ignorancia- es la segunda vez que siento nombrar (la primera había sido en la película "Pequeña Miss Sunshine"), le realizaron la misma serie de preguntas dos veces, y por ello se otorga este nombre a la encuesta.
Cliqueando aquí pueden acceder a otros personajes, en su mayoría actores y músicos, que lo respondieron con mayor o menor genialidad.

lunes, 21 de enero de 2008

Poca Bola

Sin dudas cuando la música que acompaña una letra es algo jovial y divertida, el contenido de la misma puede pasar algo desapercibida... días atrás me encontré cantando lo que transcribo a continuación, y descubrí que había obviado durante años una sucesión de definiciones irónicas, sarcásticas y brillantes...
Procer el que mata,
santo el que no goza.
Macho el que no siente,
marica el que llora.
Discreto el que no se ríe,
decente el que no baila.
Bueno el que obedece
y subversivo el que no se las banca...

Cortita


La experiencia “cine” como espectador, no se completa cuando los títulos ascienden como globos de gas por la pantalla o la palabra FIN aparece radiante, sino cuando uno puede comentar e intercambiar con amigos sobre el film que acaba de ver, o que vio hace semanas, meses o años.

Desde desvergonzadas apreciaciones sobre la capacidad artística de algún que otro director, hasta diversas interpretaciones de un final abierto... siempre es grato hablar de películas... tan grato como mirarlas...

Músicos hablando de Músicos

Si tiene ganas espíen esta nota... Es Piazzolla hablando del rock, y fundamentalmente del Flaco Spinetta.

lunes, 7 de enero de 2008

Oh, mi válvula!!!

Retomando esto de que aquí en Rosario, todos tienen un amigo que era amigo del Negro Fontanarrosa, yo me anoto con uno.
Resulta que el amigo Pájaro Fornasso, amigo del Negro, le preguntó el verano pasado a este último, que libro podía llevarse de vacaciones. El humorista no le respondió de inmediato como uno hubiera supuesto, sino que le pidió que se lo dejara pensar. A los pocos días sonó el celular del Pájaro y era el Negro, anunciándole que ya tenía la obra que debería acompañarlo en su incursión por las costas uruguayas. Le sugirió que pasara por una librería y consiguiera "La Conjura de los Necios".


Con semejante introducción a cuestas, la curiosidad me llevó a pasar también por una librería para aduñarme de un ejemplar.


Resulta que John Kennedy Toole escribió esta novela y no consiguió que se la publicaran, cosa que si logró la perseverancia de su madre, una vez que este falleció.


No les cuento ni una puntita de lo que trata el libro, pero si les digo que esta comedia ácida tiene como protagonista a uno de los personajes mejores logrados de los libros que he leído. Un gordo sucio, degenerado, genial, subversivo, culto y onanista... simplemente imperdible.

Silencio

Una vez un amigo definió sabiamente el grado de amistad, confianza y conocimiento con otro amigo de la siguiente manera:
"Mirá la relación que tengo con Esteban, que vamos de acá hasta la Siberia, los dos callados, y ninguno de los dos siente que tiene que romper el silencio".